viernes, 15 de enero de 2016

Mercosur inscribe para Premio de Ciencia y Tecnología

Las postulaciones pueden ser de carácter individual o en equipo, y estarán abiertas hasta el próximo 7 de marzo. Las categorías en las que se pueden postular son Iniciación Científica, Estudiante Universitario, Joven Investigador, Investigador Senior e Integración
El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) invita a la colectividad estudiantil y científica de Venezuela a participar en el proceso de postulación para el Premio Mercado Común del Sur (Mercosur) de Ciencia y Tecnología, edición 2015.
El concurso se realiza a propósito de las actividades correspondientes a la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (Recyt) del Mercosur, cuya temática seleccionada en esta oportunidad es “Innovación y Emprendedorismo”.
El premio está dirigido a reconocer los trabajos de estudiantes, jóvenes y equipos de investigadores que representen un potencial de contribución al desarrollo científico y tecnológico de los países miembros y asociados a este mecanismo de integración.
Las líneas de trabajo y/o investigación que persigue la premiación son Innovación Tecnológica; Generación de startups y aceleradoras; Gestión de la Innovación; Modelos y propuestas de ambiente generadores de ideas, dirigidas a la innovación tecnológica y el Emprendedorismo y, por último, Herramientas y formación de facilitadores de la creación y mantenimiento de una cultura empresarial.
Las categorías que conforman el Premio son Iniciación Científica, Estudiante Universitario, Joven Investigador, Investigador Senior e Integración.
Iniciación Científica se refiere a la modalidad individual o equipo dirigida a estudiantes de escuelas secundarias y técnicas, incluyendo a los estudiantes de educación de jóvenes y adultos, inscritos en escuelas públicas o privadas que tengan una edad máxima de 21 años.
En la modalidad Estudiante Universitario pueden participar las y los alumnos que asisten a cursos de grado en la educación universitaria e instituciones de investigación, independientemente de la edad.
Asimismo, la categoría Joven Investigador va dirigida a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores que tengan como máximo 35 años de edad. Investigador Senior convoca a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores que tengan 36 años o más.
En la modalidad Integración estarán en equipos de graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores, compuestos por al menos dos y hasta 10 investigadores residentes en países miembros del Mercosur, entre ellos el autor principal. La presentación de equipos conformados por investigadores de un solo país no serán considerados al Premio.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 7 de marzo, sea de carácter individual o en equipo, únicamente a través del portal www.premiomercosul.cnpq.br.
Expertos de la comunidad científica y tecnológica seleccionarán a los ganadores, quienes se conocerán el 31 de mayo, a través de la mencionada dirección web, mientras que la entrega de los premios será en el mes de junio.  
Prensa Mppeuct/ Ana María Courbenas

miércoles, 13 de enero de 2016

La clase obrera debate sobre lineamientos en torno a la Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de Trabajo

Fotos UBTJR
La clase obrera organizada en Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero" (UBTJR), así como las trabajadoras y trabajadores que están desarrollando el proceso de Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente desde sus entidades de trabajo, nos concentramos en la Escuela Venezolana de Planificación, ubicada en la Rinconada en Caracas, durante los días 7 y 8 de enero de 2016, para debatir sobre la coyuntura actual, el programa contenido en la Ley Organica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, (LOTTT) así como el Reglamento Ejecutivo de la UBTJR, que nos permitirá estructurarnos en Equipos de Estudios, Unidades de Formación, Centros de Formacion, Consejos Regionales, en función de desarrollar desde nuestra práctica productiva, la ciencia, técnica y tecnología necesaria para optimizar la producción de bienes y prestación de servicios que satisfagan las necesidades del pueblo, asegurando la justa distribución de la riqueza.

También intercambiamos experiencias en el proceso de estructuracion de Equipos de Estudios y Centros de Formacion, partiendo de la experiencia del equipo de estudio ubicado en la entidad de trabajo INDORCA ubicada en Guayana.

Isaac Ortiz de Amazonas, "ya es hora de comenzar la repolitización, e ir apuntado al cumplimiento de nuestras leyes" por su parte,  Iván Robles, admitio que "hemos estado reproduciendo modelos implantados, ya es necesario entender el papel que la Patria nos ha encomendado y asumirlo con responsabilidad"

Tovar Villalobos, de Zulia, "Ya se acabó el tiempo de llorar, ya es momento que iniciemos un debate de altura, y que las decisiones que tomemos en estos encuentros, se considere; Participar en la planificacion de nuestras entidades, con disciplina revolucionaria y asumir que la guerra producctiva". Finalmente manifestó el  compañero qué, la unidad, a las que nos llamó  Chávez  no la hemos construido y esto no nos va a a permitir avanzar.

Fotos: UBTJR
Entre los acuerdos de la actividad, se mencionan la estructuración de los Equipos de Estudios de la Universidad en las entidades donde se ha avanzado en los diagnósticos y nudos críticos que impiden la estabilidad y desarrollo del proceso social de trabajo.

Certificación del Curso Introductorio
Fotos UBTJR
Durante el encuentro fue entregado el certificado del curso introductorio a los Jefes de Centros de Encuentro para la Educación y Trabajo (CEET), como primera etapa del proceso de autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la clase obrera organizada en UBTJR.

Fotos UBTJR



martes, 12 de enero de 2016

Uso eficiente de los servicios básicos será clave para mitigar efectos del fenómeno El Niño



Fotos: Wilmer Errades, AVN
AVN.- Debido a que durante los meses de enero y febrero se espera una fuerte sequía y altas temperaturas como consecuencia del fenómeno El Niño, la Vicepresidencia para el Desarrollo del Socialismo Territorial comenzó a trabajar en un plan para reforzar a través de talleres en comunidades la importancia del uso adecuado de los servicios de energía eléctrica y agua potable.

En rueda de prensa, ofrecida desde el Barrio Canaima, en Lídice, Caracas, la titular de esta cartera, Isis Ochoa, informó que para evaluar los desafíos frente al fenónemo El Niño, se reunió este lunes con los ministros para Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva, y con alcaldes bolivarianos del país.

"(Es) el más importante fenómeno climático que va a tener unas implicaciones mucho más dramáticas, quizás las más contundentes de más de cuatro décadas que se hayan presentado después de vivir un período de sequía de tres años", explicó la también ministra para las Comunas y Movimientos Sociales.

En esta actividad, que tuvo lugar en el anfiteatro recientemente construido en este barrio de Caracas, donde la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor rehabilitó 100 casas, el alcalde de Guaicaipuro, en el estado Miranda, Francisco Garcés, refirió que la participación del Poder Popular será necesaria para afrontar este fenómeno.

Informó que para mitigar los efectos del fenómeno se realizarán jornadas de planificación para dictar talleres que refuercen el uso eficiente de servicios públicos (agua, luz y recolección de desechos sólidos).

"Tendremos las capacidades para en conjunto llevar jornadas de planificación, de uso eficiente de nuestros servicios y el ahorro necesario", señaló el alcalde.

Los efectos del fenómeno El Niño se acentúan este año en Venezuela, debido a la sequía que afecta al país desde 2013. Esta situación ha traído como consecuencia la baja de las reservas de agua de los embalses Tulé, Manuelote y Tres Ríos, que surten al estado Zulia; Barrancas, Isidro y Matícora, que abastecen Falcón, y los embalses Turimiquire y Clavellinos, que garantizan el vital líquido a habitantes del oriente venezolano.

Lo mismo ocurrió en los embalses Lagartijo y Guri, además de otros en Carabobo y Guárico que presentaron dificultades para la distribución de agua.

Durante 2015 no se registraron las precipitaciones óptimas para que los referidos embalses recuperaran sus niveles. Adicionalmente, en agosto del año pasado la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó la presencia del fenómeno El Niño en el país.

Aunado a estas situaciones precedentes, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) estima que para 2016 la sequía y altas temperaturas serán aún más fuertes en Venezuela. 

miércoles, 6 de enero de 2016

Clase obrera del país entrega proyecto de Ley de Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de Trabajo

Las trabajadoras y trabajadores de diferentes cadenas productivas del país presentaron los avances en su proceso de autoformación colectiva al Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza y al ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Jesús Martínez, en un acto celebrado en el Poliedro de Caracas. La representación de la clase trabajadora entregó oficialmente en el acto 9 planes productivos para que sean revisados por el presidente Nicolás Maduro y el despacho de la Vicepresidencia; así como algunos Planes de Estabilización y Desarrollo de Cadenas Productivas en diversas áreas de la producción; 51 Planes de Formación Bianual de Cadenas Productivas; y finalmente, el proyecto de Ley de Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de Trabajo. José Morillo, trabajador del Metro de Caracas, explicó que más de 85 mil trabajadores y trabajadoras de 391 entidades de trabajo del país, presentaron 9 planes productivos que fueron diseñados después de realizar grandes debates en diversas entidades de trabajos con el objetivo de consolidar la unidad de la clase obrera y el ejercicio de la Gestión Directa y Democrática. Agregó que han venido dando forma a la autoformación colectiva gracias al trabajo que realizan con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores Jesús Rivero (UBTJR), los Centros de Encuentros para la Educación y el Trabajo (CEET), el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Misión Ribas, Misión Sucre y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel). No obstante, señaló que aún falta afianzar los niveles de conciencia de los trabajadores como clase. Y en tal sentido precisó que son varias las acciones que se están llevando a cabo en esta materia: asambleas con trabajadores, la conformación de equipos de estudio y de equipo promotores. Asimismo, añadió que ahora “somos un país libre”, dado que “todas las empresas están ahora en manos de los trabajadores”. Por su parte, Néstor Astudillo, trabajador de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) dio una clase magistral explicando el proceso de elaboración y las orientaciones fundamentales de los planes de estabilización y desarrollo de las cadenas productivas y de formación bianual elaborados por la clase trabajadora, en especial la cadena del hierro y acero. Destacó que en el país se realizaron 3 encuentros a nivel nacional de la cadena hierro- acero, en donde elaboraron un plan de recuperación de las empresas para el año 2016, posteriormente la culminación de proyectos, expansión y estabilización del Proceso Social de Trabajo. Una de las propuestas más emblemáticas de este trabajador consistió en la necesidad de generar divisas para solucionar problemas fundamentales en Venezuela. Puntualizó que la escoria puede ser un insumo para la exportación, que puede generar divisas. También dirigió un elocuente mensaje a los trabajadores: “llegó la hora de dar el todo por el todo por la Patria” El trabajador Alejandro Flores de Venemiks tractores de Barinas, dijo que la clase obrera atendiendo el llamado del presidente Nicolás Maduro de ponerse a la vanguardia, explicó el proceso de elaboración y orientaciones fundamentales de la propuesta de Ley de Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de Trabajo, y posteriormente fue entregada al Vicepresidente Arreaza. El Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, felicitó a los trabajadores y trabajadoras del país por la elaboración y presentación de estos planes y proyectos; y los invitó a involucrarse y asumir con amor el Plan de las nuevas tres R, que presentó el Presidente Maduro: la Rectificación profunda revolucionaria y constructiva, la Rebelión de la clase trabajadora ante la amenaza de la oligarquía y el Renacimiento del bolivarianismo, el chavismo y del patriotismo.

Tomado de: http://www.mpppst.gob.ve/mpppst

jueves, 12 de noviembre de 2015

Venezuela exige en la ONU respeto a su voluntad de ser independiente


Fotos: Prensa Presidencial
El Presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este jueves ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los ataques que ha sufrido Venezuela por su decisión de hacerse verdaderamente independiente.



Pidió respeto al pueblo, al país y a la democracia nacional, que se expresa en la masiva participación popular en todos los sectores y en un sólido sistema electoral.

Abogó igualmente por el derecho a la autodeterminación de las naciones suramericanas que han decidido, como Venezuela, hacerse libres y darse sistemas económicos y sociales más justos y equitativos.

"Venezuela exige de pie, ante este Consejo de Derechos Humanos, el máximo respeto de todos los órganos que dependen del órgano colegiado de este Consejo, que sólo obedece a una voz: Naciones Unidas", expresó el jefe de Estado venezolano, en su discurso en la sede de la Comisión, ubicada en Ginebra, Suiza.

"Nosotros somos un proceso disidente de la media que nos quiere imponer una sola visión del mundo, somos un proceso independiente y tenemos derecho a existir, a la vida como proceso revolucionario", aseveró el mandatario.

En este sentido, reiteró que "el derecho de los pueblos del sur a ser nosotros mismos".

De igual forma, pidió a la ONU estar atenta y evitar que esta organización, tan importante para el diálogo y encuentro de los pueblos, sea utilizada como instrumento contra los procesos políticos populares que se levantan en el mundo, y mencionó como ejemplo el proceso revolucionario que se desarrolla en Venezuela.

"El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas debe poner su vista en perfeccionar que estos organismos no sean mal utilizados o pervertidos como arma política contra gobiernos y procesos independentistas, disidentes y rebeldes, como es el proceso revolucionario de Venezuela", manifestó.

Extendió el alerta hacia "la mala utilización de funcionarios que se creen con más poder que las propias Naciones Unidas y de la soberanía que reside en manos de los gobiernos legítimos".

Ataques contra Venezuela

El Mandatario venezolano también denunció que se ejecuta en la actualidad una campaña de desprestigio contra los poderes Judicial y Electoral venezolanos, con el propósito de menoscabar la institucionalidad del país.

Advirtió que Venezuela también es víctima de una campaña de manipulación internacional que utiliza como excusa la supuesta violación a los derechos humanos.

"Venezuela enfrenta un acoso permanente y la manipulación del tema de los derechos humanos, mediáticamente concebido, occidentalmente concebido, para intentar marcar a nuestro país", alertó.

Acotó que esta manipulación pretende aislar a Venezuela en el panorama internacional, así como proteger a los que conspiran contra los avances obtenidos en el país en materia de derechos humanos desde 1999, cuando se inició la Revolución Bolivariana.

Ello, "para intentar proteger a los que conspiran por destruir el sistema de los Derechos Humanos y la democracia que ha construido nuestra patria en los últimos 16 años", agregó.

El Presidente Maduro ratificó que quienes dirigen esa campaña son los mismos actores que participaron en el golpe de Estado de 2002 para derrocar al comandante Hugo Chávez. "Son los mismos que buscan una especie de impunidad internacional para poder conspirar, violentar sociedades enteras", denunció.

También habló del acoso permanente que ha sufrido Venezuela por parte del imperio estadounidense, incluso desde antes del golpe de Estado de 2002, el cual, señaló, fue fraguado y preparado antes de la invasión a Irak.


Fotos : Prensa Presidecial

Venezuela es garante de los Derechos Humanos
En contraste con las campañas que se gestan sobre el país, el Jefe de Estado resaltó que en los últimos 16 años se han respetado los Derechos Humanos de todos los sectores que habitan en la sociedad venezolana y refirió que la Constitución de la República es uno de los instrumentos legales de referencia internacional que le dedica, en su tercer título, nueve capítulos a la protección a los derechos de la población.

Asimismo, refirió que la Carta Magna nacional define, por primera vez en la historia, la protección de los derechos ambientales y acentúa los derechos de la población en materia de educación, salud, vivienda, trabajo, recreación y seguridad.

"Un tercio de la Constitución fue redactada, fue concebida, con una estructura que marca trascendentalmente la construcción de un nuevo país, que arrancó en 1999. Podemos decir desde Venezuela: valió la pena concebir una Constitución que identificara a todos los sectores sociales", subrayó.

Mencionó en su discurso que la respuesta de Venezuela ante los ataques contra el país fue la creación, mediante Ley Orgánica, de un Consejo Nacional de Derechos Humanos que ha sido consultado con todos los sectores de la sociedad venezolana para la elaboración de un plan, que coincidirá con la presentación del examen periódico universal del país ante la ONU.

"Estoy seguro que ese Plan Nacional de Derechos Humanos va a lograr algo que para nosotros es muy importante, que es la armonización del concepto constitucional de derechos humanos con la experiencia adquirida del sistema universal, internacional, que está aquí representado", recalcó.


Fotos : Prensa Presidecial
Venezuela en el Consejo de DDHH

El Jefe de Estado venezolano ratificó que con la reelección como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2016-2018, Venezuela continuará insistiendo en la construcción de un mundo "pluripolar y multicéntrico, en lo económico y en lo humano", donde tengan cabida todos los países de América, África y Asia, que emprenden el camino a su autodeterminación soberana.

Por ello, el Presidente instó a los países miembros del Consejo de Derechos Humanos a hacer esfuerzos para detener las acciones injerencistas, de carácter imperialista, por parte de las grandes potencias económicas y armamentistas del mundo contra países que no responden a sus intereses.

Sobre este particular reiteró que Venezuela continuará apoyando a Palestina como nación soberana, en defensa de su derecho a la autodeterminación.

"Venezuela vendrá en los próximos tres años a apoyar con más amor y más fuerza que nunca la causa del pueblo palestino y su derecho a la vida, su derecho a la soberanía y a la autodeterminación", ratificó.

Añadió que la migración forzosa y la situación de violencia que se presenta sobre el territorio palestino, ocasionado por Israel, fueron creadas principalmente por países hegemónicos que trataron de imponerse.

"Detrás del sufrimiento del pueblo palestino están las mismas razones que las crearon: el irrespeto al derecho a la vida de los pueblos, el intento de imponerse hegemónicamente como potencias dominantes por encima de la voluntad de los pueblos que ayer fuimos esclavos y colonias y que hoy queremos ser pueblos de hombres y mujeres libres", señaló.

El mandatario nacional agradeció la ratificación de Venezuela como miembro del Consejo de Derechos Humanos y reconoció los esfuerzos que ha logrado este ente de la ONU a favor de la democracia mundial y el verdadero respeto a los derechos humanos y a los pueblos independientes.

Indicó que el Consejo de Derechos Humanos ha sentado las bases para su renovación positiva y ha logrado avances "que rectifican los errores que llevaron a la decadencia de los mecanismos que existieron en el pasado a nivel de las Naciones Unidas".

"Este es un buen ejemplo de cómo es posible renovar y propiciar cambios que sintonicen con el verdadero deseo de la humanidad", destacó Maduro, y resaltó el compromiso inquebrantable de Venezuela con este organismo para avanzar en el tema de los derechos humanos.

El 28 de octubre pasado, con 131 votos, Venezuela fue reelecta como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas por segundo período consecutivo. Al respecto, el Presidente Maduro destacó la victoria diplomática del país pese a la feroz campaña emprendida por Estados Unidos y la derecha internacional contra el Gobierno Bolivariano.




Fotos : Prensa Presidecial

Fotos : Prensa Presidecial

AVN

lunes, 9 de noviembre de 2015

Planificación del Proceso Social de Trabajo en Agroalimentación

El Diplomado tiene como objetivo fundamental presentar el Plan de Siembra y Producción Agricola 2016.


Fotos UBTJR
Durante los días 8 y 9 de noviembre en las instalaciones de la EPS Agroecologica Las Cocuizas en el Edo. Aragua se dió inicio al Diplomado Planificación del Proceso Social de Trabajo en Agroalimentacion con la participación de 54 técnicos agrarios pertenecientes al FONDAS.

El Diplomado tiene como objetivo, presentar el Plan de Siembra y Producción Agricola 2016, en rubros priorizados con la participación directa de los productores beneficiados por esta institución.

La actividad se inició con las orientaciones de Alfredo Mora, Presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), Luis Rodriguez, Vice-ministro para la Educación y el Trabajo Liberador del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST) y Manuel Berroterán Vice-rector de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero (UBTJR).

Sobre la transición del capitalismo al socialismo, objetivo histórico de la Clase Trabajadora, realidad y proyecciones de la producción agrícola en Venezuela, fueron algunos temas que forman parte del primer modulo que culminó con la primera aproximación del plan por REDI, que se está debatiendo en encuentros regionales con voceros de otras instituciones relacionadas y productores.

Durante la actividad Mora, señaló que estos compañeros durante el Diplomado se vincularán con otros 1800 técnicas y tecnicos agrarios que se encuentran distribuidos en todo el país acompañando a mas de 10 mil productores, quienes aportarán su experiencia para la construcción colectiva para la planificación con una visión más humana guiada por los principios socialistas.
Fotos UBTJR

Este Diplomado, primero con estas caracteristicas será acreditado por la UBTJR. 


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Semblanza de Jesús Rivero

Por: Nora Castañeda 
SEMBLANZA DE JESÚS RIVERO

(Diciembre de 1938-Septiembre de 2004)

Terminaba el año de 1938, era la madrugada de un 25 de diciembre en la ciudad de Caracas; la llamada,

para ese entonces, ciudad de los techos rojos. El 25 de diciembre de 1938, en la maternidad Concepción Palacios de la Parroquia San Juan, nacía un niño que fue llamado, por su madre Eduviges Rivero, Jesús Natividad. Era su tercer hijo y había llegado a este mundo como llegan la mayoría de los niños y niñas de nuestro pueblo, a un hogar que hoy clasificaríamos en el rango de hogares en pobreza extrema. La fecha de su nacimiento era, sin embargo, premonitoria. De acuerdo con el pueblo católico, en una fecha como esa había nacido en un pajar Jesús de Nazaret. De manera que la familia estaba de fiesta por el nacimiento de los dos Jesús.

Fue parte de una familia trabajadora, muy humilde. Sus pasos de niño y adolescente se localizaron en San Agustín del Sur/Caracas, en la ciudad de San Cristóbal en Táchira y en el barrio El Cementerio de Caracas. En 1958 se radicó en la Parroquia 23 de Enero de Caracas, Allí, en 1962, formó una nueva familia, al mismo tiempo que, como dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), enfrentaba, bajo todas las formas de lucha de la época, a la seudo-democracia puntofijista que se inauguró en enero de 1958. Todo ello, desde su condición de joven que asumía tanto su condición de clase como de hombre afrodescendiente.

Al momento de su desaparición física, el 30 de septiembre de 2004, pertenecía al personal jubilado de la Universidad Central de Venezuela, al tiempo que mantenía una lucha activa, tanto por la construcción del nuevo Estado y la Administración Pública que nuestro pueblo y la Revolución Bolivariana demandaban, como por lograr el sueño por el que trabajó incansablemente en sus últimos años: la creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras. Una universidad realmente revolucionaria que uniera el trabajo con la educación y generara capacidades para la transformación radical de la sociedad venezolana, de cara al Socialismo.

Jesús Rivero se formó, en buena parte de manera autodidacta, en áreas como Administración Pública; Gestión y Dirección Administrativa; Organización y Métodos; Pedagogía del Oprimido y Educación Popular; Planificación Administrativa Pública; Cogestión; Autogestión y Control Obrero; Administración Municipal; Evaluación de la Gestión Administrativa; Universidad y Sociedad; Desarrollo Local, Diagnóstico Comunitario Participativo y Metodología de la Investigación-Acción Participativa, área esta última en la que fue pionero en Venezuela.

Hemos dicho que de manera casi autodidacta, porque Jesús era de esas personas que son capaces de crear nuevos conocimientos a partir del análisis crítico de conocimientos ya creados los cuales, generalmente, responden a los intereses de las clases o fracciones de clase dominantes. Siempre inconforme con las elaboraciones teóricas existentes en el campo de la Administración, dedicaba largas noches al estudio que luego le servían para impulsar el siempre necesario debate.

Fue un gremialista comprometido con su clase e inició tal actividad en el Sindicato Único de Trabajadores Bancarios del Distrito Federal (1960). Allí conoció a Felipe Malaver, compañero quien, años más tarde, haría parte de esos hombres y mujeres, detenidos, torturados y desaparecidos por la llamada IV República. Compatriotas nuestros que todavía reclaman justicia.

Corría entonces la década de los sesenta del siglo pasado y, siendo empleado de la UCV, fue elegido Secretario de Reclamos de la Asociación de Empleados Administrativos (AEA) y, más tarde, Secretario de Organización de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Venezuela. Quienes lo conocieron en esa etapa de su vida saben que ser gremialista revolucionario en ese período histórico en Venezuela, implicaba trabajar a contracorriente, sin garantía de no cometer errores y transitando grandes dificultades, por la construcción de una corriente clasista en el seno del movimiento de los trabajadores y trabajadoras.

Posteriormente, ya en las décadas de 1980 y 1990, fue designado, en diversos momentos, Director de Personal, Director de Asesoría Administrativa y Coordinador del Programa Regional de Extensión de la

Coordinación de Extensión de la UCV. Responsable de las tareas que le fueron asignadas, hizo equipo con los profesores Trino Alcides Díaz y Elías Eljuri.

Como Director de Personal de la UCV, fundó el Centro de Formación para el Trabajo Universitario “Francisco De Venanci”. Jesús creía, firmemente, en la necesidad de impulsar la formación de los trabajadores y las trabajadoras. Tarea necesaria, si queríamos contar con un talento humano comprometido con su clase, su universidad y su Patria.

Desde tal Dirección quiso poner en práctica un sin número de proyectos que pretendían hacer de la Dirección Universitaria una actividad científica, comprometida con las mayorías y desde las mayorías. Al respecto realizó grandes esfuerzos, no siempre comprendidos. Sin embargo, de ello extrajo experiencias que pudo trasmitir a sus compañeros, compañeras, alumnos, alumnas, amigos, amigas, hijos e hijas. Son muchos y muchas quienes hoy, en este proceso revolucionario, utilizamos sus enseñanzas para avanzar en la práctica administrativa revolucionaria. Aquella que reconoce los saberes que existen en todas y todos, e impulsa el debate dialógico y fructífero.

Siempre en la búsqueda de nuevos espacios para enseñar y aprehender, Jesús impulsó y dirigió el Centro de Investigación para la Acción Universitaria de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), el Programa de Formación de los Trabajadores Universitarios de Venezuela y el Instituto de Educación Popular “Luis Zambrano”, del que fue Coordinador General. La formación para la producción de un conocimiento científico transformador, seguía siendo su razón de vida.

Fue precisamente por ese motivo que aceptó invitaciones para fungir como profesor invitado en varios postgrados universitarios de las Universidades del Zulia, Francisco de Miranda, UNELLEZ, Lisandro Alvarado, Carabobo, Guayana y Central de Venezuela. Le preocupaba y ocupaba el carácter de las tesis de grado en ese nivel. Éstas -cuando se realizaban- estaban muy lejos de responder a las necesidades de nuevo conocimiento del país. Asimismo, trabajó, en universidades de pueblos hermanos como Panamá, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Cuba.

Asesoró a cientos de jóvenes en la elaboración de sus tesis de pregrado y de postgrado, siempre con la idea, como ya lo señalamos anteriormente, de que la producción de conocimientos debía responder a la realidad del país y a una acción decididamente liberadora.

No podemos dejar de lado su compromiso internacionalista. Durante la Revolución Sandinista actuó como asesor del Ministerio de Planificación de Nicaragua. Entre 1980 y 1984 participó intensamente en la reforma administrativa pública; en la formación acelerada de funcionarios y funcionarias del nuevo Estado sandinista; en la gestión administrativa pública; en la reactivación de economías locales; así como en la administración de empresas de propiedad del pueblo. La Nicaragua Sandinista, agredida desde dentro y desde fuera, vivía a la par un proceso de reconstrucción revolucionaria y de heroica resistencia a una contrarrevolución de origen imperial que demandaba de los pueblos del mundo su solidaridad para enfrentarla. Jesús, sintiéndose desafiado por la idea bolivariana de ser Patriota de América, se anotó al lado de los y las nicas como un soldado más. Un hijo de Bolívar se hacía, de esta manera, hijo de Sandino.

La práctica revolucionaria requiere de una teoría revolucionaria, también en la acción administrativa pública. De allí que este trabajador de la docencia, al calor de la Pedagogía del Oprimido y como lector crítico incansable que era, elaboró y compiló múltiples trabajos destinados a la acción educativa, entre otros: Planificación Administrativa y Administración Social; Metodología de la Investigación-Acción; Sistemas de Dirección; y, Evaluación de la Gestión Pública.

Los últimos días de su vida, aquejado por graves problemas de salud y en el marco de la Revolución, escribió sobre la Administración Bolivariana. Sabía que era necesario trabajar este aspecto de la Revolución y se dispuso a elaborar algunas ideas al respecto. Ideas que discutió con todos aquellos y aquellas que se dispusieron a escucharlo. Su formación, bajo la metodología de la dialéctica materialista, le permitió trabajar las angustias que se generan en un proceso revolucionario cuando no se saben manejar las contradicciones de clases antagónicas y no-antagónicas.

El 30 de septiembre de 2004, Jesús dejó de existir físicamente. Muchos y muchas le reclamamos esa temprana partida. Nos era necesario, la Revolución lo requería entre nosotros y nosotras. Mas Jesús Rivero, el negro Riverito, como algunos y algunas lo llamaban, es de los hombres que nunca mueren. Un gran amigo suyo, Jesús Martínez, junto a un numeroso grupo de trabajadores, decidieron impulsar y hacer realidad uno de sus sueños: la creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores y Trabajadoras. Centro de Estudios sólo posible gracias a esta Revolución ya claramente enrumbada hacia el socialismo del Siglo XXI.

Así, el año 2009 ve nacer el decreto de creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”; de acuerdo con el decreto firmado por el líder de la Revolución Venezolana: el Presidente-Comandante Hugo Chávez Frías.

Ahora nos toca a nosotras y nosotros continuar el camino. Según el poeta, éste está lleno de piedras, pero es el camino. Recorrerlo resultará complicado por lo que la unidad de este pueblo nuestro, diverso como es, se hará cada vez más necesaria. Aprestémonos, pues, a seguir los pasos de los que ya no están, pero que siguen acompañándonos con su ejemplo vital y sus ideas.